Expresiones analógicas entre las letras y sonidos




2009
Encontrar relación entre música y literatura es una tarea infinita pero apasionante, porque se trata de dos tipos de lenguaje que están separados por causas ajenas a su propia fuerza gestora y porque, cuanto más se vuelven a reunir, más intensas emociones provocan en el público.
Abordamos en esta reflexión dos preocupaciones: la desintegración de los lenguajes por la creciente racionalidad especializada de la cultura occidental y la transición del lenguaje analógico al digital que la música está experimentando.
Las primeras manifestaciones humanas de la prehistoria integraban arte, religión, política, educación y ciencia. Esa unión se mantuvo muy sólida hasta la edad media y aún es posible encontrarla en otras culturas. El renacimiento se encargó de separar cada espacio, generando actividades divorciadas entre sí. Así el músico comenzó a inspirarse en temáticas diversas de la cultura y no necesariamente de temas vinculados a la religión.
La música es un tipo de manifestación que sale del cuerpo y las emociones que éste provoca. Por tanto, es un lenguaje analógico, muy apto para la transmisión de sentimientos de naturaleza abstracta pero de significado impreciso.
La industria cultural globalizada ha producido obras maravillosas que han reintegrado los lenguajes literarios y musicales. Basta recordar la intensidad del drama de Shakespeare reproducido en "Amor sin Barreras" ("West Side Store") de 1961: la insoportable angustia de enamorarse de quien no se debe y sus consecuencias fatales, ilustradas con lenguaje de teatro, danza, literatura, música, fotografía y cine. Sensorialidad total.
Otra obra destacable con las mismas características es "Jesus Christ Superstar" de los años setenta. El tema “Getsemani” expresa la rebeldía de la generación que rompe con los esquemas adulto-céntricos del mundo moderno. Es una adaptación de la vida de Jesucristo al lenguaje juvenil del rock. La primera versión teatral tenía la participación de miembros de Deep Purple. En esta canción, mientras los discípulos duermen, Jesús le reclama Dios por su inminente muerte, le cuestiona tener que concluir un proyecto que él no lo inventó demostrando tener miedo. Es una impresionante escena de rebelión y resignación al mismo tiempo desde la perspectiva de un Cristo con sentimientos y emociones muy humanas.
Otra forma de integración de música con literatura es la de musicalización de obras literarias. El rock en América Latina tiene importantes creaciones entre las que destacamos la obra "Alturas de Machu Picchu", en la que el grupo chileno Los Jaivas musicaliza brillantemente poemas de Pablo Neruda. La imaginación fértil del poeta se enriquece con la genial capacidad de crear momentos musicales llenos de energía y belleza entre ritmos efectivamente latinos y sonidos estridentes de guitarras y sintetizadores rockeros. El poema “sube a nacer conmigo hermano”, por ejemplo, se convierte en una optimista canción gracias a la musicalidad presente en el juego de las propias palabras.
"…Sube a nacer conmigo hermano
mostradme vuestra sangre y vuestro surco
decidme aquí fui castigado
porque la joya no brilló
o la tierra no entregó a tiempo
la piedra o el grano
señaladme la piedra en que caíste…
y la madera en que os crucificaron
enseñadme los viejos pedernales
las viejas lámparas los látigos pegados
a través de los siglos en las llagas
y las hachas de brillo ensangrentado."
También conviene destacar la genialidad del bajista argentino Pedro Aznar, que musicalizó poemas de Borges en un álbum titulado "Caja de Música". En este trabajo, la complejidad del texto del poeta no es obstáculo para su musicalización, también admirable gracias a la genialidad de Aznar, que durante décadas viene demostrando ser no sólo un gran músico, sino también un gran poeta.
"No nos une el amor sino el espanto;
Será por eso que la quiero tanto. (“Buenos Aires”)"
Sin embargo, hay obras literarias y musicales que no son adaptaciones ni musicalizaciones. Son obras creadas en los dos lenguajes por un mismo artista y presentan altos niveles de creatividad musical y literaria. Una de las piezas más geniales de Caetano Veloso, “O Pulsar”, inspirada en poema de Augusto de Campos, tiene estas características. Es poesía concreta porque privilegia la composición de imagen (visual) a través del texto y define las notas musicales La, Re y Do para las vocales a, e y o, además de sustituir la letras e, por estrellas que aumentan de tamaño y la letra o por planetas o puntos negros que disminuyen de tamaño a medida que se desarrolla el tema. Una obra literaria y musical de extrema calidad y genialidad estética.
Otra sofisticada pieza de integración entre música y literatura es “Esto lo estoy tocando mañana” de Pedro Aznar, quien utiliza y se inspira en una grabación de Julio Cortázar que, con un juego de palabras, diluye los límites entre el presente, pasado y futuro, creando un clima musical misterioso y sobrenatural. El efecto es que el oyente siente la presencia (actual) de un escritor que ya murió, pero está hablando sobre el momento de la audición, con la advertencia de que es ya es un momento del pasado.
"Todo es distante y diferente y parece inconciliable, y a la vez todo se da simultáneamente en este momento, que todavía no existe para mí y que es, sin embargo, el momento en que usted escucha estas palabras que yo grabé en el pasado, es decir, en un tiempo que para mí, ahora, es el futuro. (El perseguidor)"
También están las grandes obras que, además de ser poéticas, expresan preocupaciones políticas de la población, sin ser declaradamente militantes. Con esto se diluye el imperativo stalinista de que el arte debe estar al servicio de la revolución. Los grandes artistas no necesitan cerrarse en ninguna casilla militante. Dicen lo que sienten y piensan en el momento que su sensibilidad les impulsa. Muchas canciones han sido censuradas por gobiernos autoritarios, pero los grandes músicos han sabido expresarlo todo, en forma de creativa metáfora.
"Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie
juegan cricket bajo la luna
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía
Los inocentes son los culpables, dice su señoría,
el rey de espadas
No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo,
no tendrás poder
ni abogados, ni testigos
Enciende los candiles que los brujos
piensan en volver
a nublarnos el camino (“Alicia en el país…”)"
Charly García tiene muchas canciones de contenido político. Es más, toda su obra tiene un sentido poderosamente crítico hacia la sociedad oficial. Es irreverente tanto en el sentido social como en el estético.
Chico Buarque es otro de los grandes líderes de la canción social. Sus letras (poemas) juegan con palabras e imágenes que expresan momentos de tensión histórica de su país y el continente. No olvidemos la célebre “A pesar de você”, que fue cantada en el centro de São Paulo por más de un millón de personas que exigían elecciones directas en 1985. O la genial “Geni y el Zeppelin”, que muestra el carácter ambiguo de la sociedad oficial que traiciona a la prostituta que los salvó del ataque de un capitán que venía a destruirlo todo en un enorme zepelin. Canción política, literatura fantástica.
Pero, para ser artista crítico, no es necesario ser intelectual. Miles de canciones populares pasan por los oídos y voces de personas que no se jactan de nada más que se ser cantores que dicen lo que viven. Como esta simple canción de épocas de dictadura.
"Dos palomitas se lamentaban llorando,
una a la otra se consolaba diciendo
¿Quién te ha cortado tus bellas alas, paloma?
Algún farsario ha sorprendido tu vuelo."
Jorge Aragão es un cantante brasileño que compone temas de amor en ritmos populares tales como el "pagode". En su canción "identidade" habla de la identidad dura de los negros del Brasil y de la discriminación racial de la vida cotidiana de millones de negros y mulatos.
"Elevador é quase um templo
Exemplo pra minar teu sono
Sai desse compromisso
Não vai no de serviço
Se o social tem dono, não vai...
Quem cede a vez não quer vitória
Somos herança da memória
Temos a cor da noite
Filhos de todo açoite
Fato real de nossa história."
Hay visión de historia inclusive en la canción de masas. “Los cantantes” tienen uno de los merengues más exitosos de todos los tiempos. “No hay pesos” es el himno popular-masivo más claro para la proyección de deseos de millones de latinoamericanos que buscan ascensión social material y espiritual, al margen de los proyectos de la izquierda que, aunque se lo propuso, no pudo hacer que el continente cante al compás de la nueva nación latinoamericana, porque la gente prefirió bailar y cantar música tropical y cumbia chicha.
"Una casa que sea bonita y una piscina para nadar
Y vestidos de mil colores y una jeep peta para pasear
Un mercedes pa’ los domingos y un chofer vestido de frack
Una lancha no muy pequeña por si ella quiere ir a pescar….
Casi naa (es lo que pide), para darme una oportunidad
Y pensar (que nada tengo) y que la quiero de verdad,
Yo soy bueno (ella lo sabe) que mi amor es puro y real
Lo malo es (que en mis bolsillos), no hay pesos para contar… "
Es la recreación del mito más importante de la era moderna, creado como cuento en el siglo XV bajo el nombre de La Cenicienta. Amor, juventud, belleza y dinero, hacen parte de una fórmula que no sólo mueve millones de dólares en todo el mundo para la producción industrial de bienes simbólicos, en canciones, películas, telenovelas, cuentos, poemas, etc.; sino que se alimenta y fortalece imaginarios que se convierten en acción social, en emprendimientos, viajes, migraciones de millones de y hacia todos los continentes. Es el motor de la historia privada en la sociedad globalizada y así son sus himnos, obviamente invisibles para intelectuales.
Sin embargo, la señal de los cambios en la música está más allá de los contenidos verbales de las canciones. La presencia de las nuevas tecnologías en los procesos de composición musical imprime la segunda dinámica para la música contemporánea. En el presente, la música está pasando a ser digital, lo que no constituye en una novedad en sí, a no ser que descubramos que ese paso significa que gran parte de la música ya no está saliendo del cuerpo y sus pulsiones vitales, sino directamente del cerebro. Para muestra, ver y escuchar la música "techno" o, como ejemplo de transición, las canciones del considerado “antirock” de Radiohead o de los avanzados gauchos Gotan Project o Bajofondo, que tienen en su música una base digital altamente cerebral y espectaculares improvisaciones con bandoneón o piano, combinados de manera altamente poética, musical y obviamente literaria. Así, la tendencia moderna a la fragmentación de los lenguajes tiene su opuesto en la integración primordial de las primeras manifestaciones humanas que son tan digitales como analógicas.


Comentarios

  1. Ese man es el cantante y líder del grupo Matamba, hacen reagge con letras religiosas. Suenan bien.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo mas leído

Malditos todos

Anti-ekeko peligroso

Globalización de las fiestas de muerte