Antinteligencia en la educación
Conversando con el Chat GPT, pregunté su opinión respecto de la delegación de tareas que realizan los estudiantes universitarios a la IA, en desmedro del fortalecimiento de las propias competencias cognitivas. Me apuntó las siguientes: pérdida de habilidades críticas, dependencia excesiva de la tecnología, falta de comprensión profunda, riesgo de plagio y falta de originalidad, desigualdad en el acceso y uso de la IA.
Es común que determinados estudiantes resuelvan sus tareas a través de consultas a diversas opciones de IA, que están disponibles en la red internet. Algunos copian directamente textos bien redactados y los presentan como propios en un acto de engaño al docente que, en realidad, es un autoengaño. Efectivamente, las habilidades de criticidad que podrían ejercitar con una actividad de comprensión, selección de contenidos, categorización, comparación, presentación de reflexiones originales o enriquecidas con la información obtenida; se debilitan y hasta desaparecen. Pensar se hace innecesario. No es un uso inteligente de la Inteligencia Artificial.
La facilidad y rapidez con la que se obtiene información para realizar una
tarea tiene relación directa con la facilidad de obtención de la nota de
aprobación. Y, como la cultura está configurada por hábitos que producen
satisfacción, esa práctica se convierte en dependencia excesiva de la
tecnología, en desmedro obviamente del crecimiento cognitivo. Es una suerte de
anti inteligencia natural con rasgos de mediocridad.
![]() |
Graffiti en Buenos Aires (foto propia) |
También está en tapete de discusión el tema ético. El engaño al sistema
educativo y el autoengaño personal tienen que ver con los valores y la ética de
cada individuo. Sobre ello se debe desarrollar estrategias institucionales para
el trabajo desde la docencia, en la infancia y también desde la familia. Es el
famoso “saber ser” del modelo basado en competencias. Sin embargo, no es responsabilidad
exclusiva del docente. Tampoco corresponde una persecución policíaca con
amenazas punitivas que distraen los esfuerzos planificados para la producción
de conocimiento. Lo importante es debatir sobre el tema de manera abierta y con
sensatez, de modo que los estudiantes tomen conciencia de las incidencias de
este relativamente nuevo problema en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Es urgente dejar en manos del actor prioritario del proceso educativo, la
decisión de asumir con responsabilidad el aprender y mejorar sus competencias o
simplemente relegarlas por la gratificación facilista de la aprobación. Es el
estudiante quien puede aprovechar las grandes oportunidades que ofrece la IA en
cuanto al acceso a información amplia y actualizada sobre cualquier tema,
análisis de datos de manera confiable, apoyo en búsquedas específicas, apoyo en
redacción y mejoramiento de textos y el aumento de la eficiencia y
productividad en general de los trabajos universitarios.
Definitivamente la tecnología vino para quedarse y ser parte muy importante de una humanidad dinámica y en permanente evolución. El sector académico debe de asumir una postura responsable de su correcta utilización, tanto educadores como la concientización a los educandos.
ResponderEliminarAsí es Eliana, hay mucho por trabajar
ResponderEliminar