Aymuray: música intercultural
(foto propia) |
Siempre hay algo nuevo y bueno que escuchar en la
música boliviana. Esta vez el jazz dio un paso importante hacia formas
populares de la cultura mestiza.Se creó una agrupación en la que la
protagonista principal es una “chola valluna” que compone bellas canciones y
canta con una voz excepcional. Es una muestra de que la interculturalidad se va
reconfigurando bajo la influencia de las tendencias globales y de la emergencia
de manifestaciones de origen indígena o mestizo que en el pasado eran excluidas
de los espacios culturales del país.
Las clases medias comenzaron a mirar con ojos de
curiosidad etnográfica después de la revolución del 52. Universitarios crearon
grupos de música autóctona en las ciudades como una forma de acercarse a las
culturas indígenas. El folklore comenzó a incorporar ritmos e instrumentos
andinos en sus producciones. El naciente rock nacional no dudó en fusionar su
música con formas quechuas y aimaras tan originarias como mestizas. Pero casi
todas esas combinaciones ponían al indígena o al cholo como elemento decorativo
de su colorido escenario o parte de su coreografía. En Aymuray la protagonista visible es una
chola de los valles. Pero no es un elemento decorativo. Ella compone y canta canciones
en quechua y español con la facilidad de las grandes figuras del jazz mundial
en otros idiomas.
Esta semana están lanzando su primer CD que lleva el
nombre del grupo. Tiene once temas de diversos estilos con raíz nacional y aire
contemporáneo. “Somos una
agrupación boliviana que propone una nueva lectura de la música recuperando la
raíz y esencia de los ritmos bolivianos, y
proyectándola hacia el universo musical los pueblos del mundo. Nuestra música
es un diálogo sonoro de diferentes ritmos; es pasado y proyección, es raíz y
fruto para alimentar el imaginario musical de las generaciones venideras”.
Todos las letras son compuestas por la comunicadora Marisol
Díaz Vedia. El bajo está a cargo de Andy Burnet y la batería con Víctor Hugo Guzmán. Roberto Morales ejecuta
flauta y saxos y el conocido Freddy ‘Say No More’ Mendizábal en el piano. Todos
músicos de gran trayectoria en reconocidas bandas bolivianas con trascendencia
internacional.
Los temas tienen
solos extraordinarios de piano o saxo. “Árbol de Kewiña”comienza con una
canción en quechua. Su letra es un reclamo-despedida a esta planta andina que
hace parte del paisaje y la cultura de los pueblos de nuestra región. Tiene una
improvisación de piano y de saxo de primer nivel. Es una conexión de
preocupaciones propias de la vida
campesina que entran en el mundo global a través del lenguaje universal de la
música.
“Umbral y semilla” es
una cueca lenta con letra en español (https://soundcloud.com/aymuray-bolivia-m-sica/umbral-y-semilla).
La base del tema está marcada por el piano que es acompañado por una flauta que
crea un clima íntimo y contundentemente marcado por la percusión y el bajo.
El tema “Al borde de la piel” traslada al viejo mundo conalgunos
párrafos de la letra en francés. “Al’heure precise de toutes, les
vingt-quatreheures du jour, je t’attendraicommetoujours, au bord de ma peau.”
Abordan también
temas sociales como el machismo latente de las personas de la canción “Madre
Luna”.“Muy macho en su casa, el patriarca se cree más hombre, si grita y
maltrata; si viola o si mata. Te ampara el poder, tu padre sistema no te ha de
joder.”
Aymuray es una
propuesta renovadora de música que integra culturas sin miedos ni preconceptos.
Inventa espacios de interacción de personas con sus imaginarios poéticos
urbanos y rurales en lenguaje local y global. Es un valioso aporte cultural.
Comentarios
Publicar un comentario