Vivir con el agua

Uno de los problemas más serios y antiguos de Cochabamba es la escasez de agua. Pese a haber sido conocida como el jardín o el granero de Bolivia, nuestro Departamento ha visto cómo se han ido agudizando sus problemas de acceso y disfrute. Se ha llegado a extremos de contaminación y muerte de espacios importantes para la reproducción de vida natural. Hace falta de una buena relación de los humanos con la naturaleza y en particular con el agua.
La escasez y los otros  problemas se deben al crecimiento de la población y sus demandas para consumo, producción y uso energético. La capacidad de suministro y acceso al agua ha sido sobrepasada. A eso se suman los efectos del calentamiento global y sus consecuencias como largos períodos de sequía o exceso de lluvias.
La gente que tiene suficiente agua suele derrocharla. Olvida que hay otras personas a quienes les falta inclusive para consumo doméstico y aseo.  Otros tienden a acaparar y apropiarse de fuentes importantes para obtener lucro y hacer negocio. La mercantilización de este líquido va contra el principio de que todos tenemos derecho al agua. Se ha instalado la idea de “vivir del agua”  y no de “convivir” con ella. Eso también ha incrementado los conflictos entre personas y comunidades que creen tener más derechos sobre el líquido vital que los demás. Todos los seres vivos conviven con el agua como con otro ser vivo. Los humanos no.
Se está generando en el Departamento la llamada “Agenda del Agua Cochabamba” (ADA) para cambiar la relación de la sociedad con el agua. Se basa en la negociación entre actores y la detección de iniciativas que las poblaciones suelen implementar para su aprovechamiento y disfrute.  Es importante el respeto y crianza del agua como “bien común”. No solamente como recurso.
(foto propia)
Hace falta un cambio de mentalidad en todos los habitantes para evitar los grandes problemas en torno a este elemento natural. Es necesario reconocer las diferentes culturas y usos que existen en la tradición para permitir la interacción generosa entre los habitantes de las cuencas. No se puede agudizar los problemas y proyectarlos para generaciones futuras que no merecen sufrir las consecuencias de los errores del presente.  
Es importante promover la equidad entre los actores en todas sus posibilidades y dimensiones. También es necesario ser responsables con todo lo que significa esta problemática social y ambiental que afecta a todos. Así como se requiere de autonomía en los procesos de relación con el agua.
Se trata de una propuesta basada en la comunicación que genere consensos de beneficio para todos los involucrados. Una interacción en la que los actores entreguen y reciban algo para satisfacer las necesidades de todos.

La base de su éxito se sustenta en la creatividad de los ciudadanos que reflexivamente generarán actitudes proactivas y nuevas frente al agua. Más allá de los proyectos e intervenciones puntuales en las diversas regiones del Departamento, la problemática exige de los cochabambinos despojarse de intereses particulares asumiendo que éste es un problema que demanda generosidad por parte de todos.

Comentarios

Lo mas leído

Metástasis total

Pinches Algoritmos

"Mi carnaval es mejor que el tuyo"