Entradas

Mostrando entradas de 2025

Guasón, música y desinformación

Imagen
Las críticas al tratamiento de las noticias por gran parte de la prensa nacional sobre el joven disfrazado de Guasón que apuñaló a otros jóvenes en La Paz, es un buen síntoma que demanda información de calidad. Las imprecisiones ocasionadas por la prisa de los reporteros se mezclan con el tratamiento sensacionalista que toma a la ligera la información con el propósito de aumentar los índices de audiencia. El rigor informativo está perdiendo frente al sensacionalismo que ha cundido en muchos programas y medios periodísticos. El deterioro no solamente está presente en el momento de recabar la información. También se presenta el momento de la difusión. Las noticias televisivas construyen una sensación de terror a través de la voz de los locutores que hablan como si estuviesen narrando en vivo una gran batalla de sangre y muerte. A eso le añaden música de alta tensión dramática, extraída de películas de suspenso. Están convirtiendo el género periodístico en ficción. Es una tergiversación ...

Sufrir bailando, un estilo boliviano

Imagen
“La Virginia de los bolivianos” de Crispín Ríos es un gran documental. Está trabajado meticulosamente como un documento que revive la palabra y miradas de miles de compatriotas que salen del país en busca de mejores días. Pero también recupera la emotividad de infinitos sentimientos que marcan la vida en una cultura extraña que al tiempo de dar oportunidades también genera distintos tipos de sufrimientos. Es una obra de arte audiovisual con un tratamiento estético destacable y también una declaración de apoyo a los derechos de migrantes que viven en estado de vulnerabilidad, más aún en tiempos de renovada exclusión colonial. Lo que la hace también política. El recorrido que hace Juan Cristóbal abarca razones personales para la salda del país. Muestra el imaginario que mueve a miles de bolivianos a emprender aventuras que sabe serán duras, pero también gratificantes. Explora las dificultades de sobrevivencia, así como las astucias para conseguir trabajos que le generen lo que han ido ...

"Mi carnaval es mejor que el tuyo"

Imagen
¿Cómo comparar el Corso de Corsos con una obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad como es el Carnaval de Oruro?, dijo eufóricamente un periodista orureño criticando a otro que se atrevió a semejante afirmación loca y “sin contexto”. Otro conflicto cultural que se inventan los bolivianos para persistir en la eterna pugna y miramiento regional por tratar de mostrarse unos mejores que los otros. Ambas fiestas tienen raíz andina y europea y son excelentes momentos de interacción social. Celebran la identidad cultural de la misma forma como lo hacen los demás carnavales de Bolivia. Cada uno con sus temas y motivos de festejo, en un país rico justamente por su diversidad. Obviamente que se los puede comparar. El de Oruro gira en torno a la devoción a la Virgen del Socavón. Es una fiesta de maravillosa hibridación porque tiene un pie en la cosmovisión quechua-aimara y otro en el catolicismo español. Los andinos conciben el mundo ordenado en opuestos que se complementan....