Un día en la vida
Hace cincuenta años se estrenó la canción “A day in the life” (https://www.youtube.com/watch?v=usNsCeOV4GM)
en el LP más importante de la historia de rock del siglo XX: El Sargento Pimienta y la Banda de los
Corazones Solitarios de los Beatles. Es una obra emblemática que cierra un
etapa iniciada por álbum Revolver de revolución radical en la estética de la
música popular de esa importante década. Es la invención del Rock como un
género que integra campos antes irreconciliables y además como movimiento
cultural que acompaña la nueva categoría social emancipada de la modernidad:
los jóvenes.
![]() |
(foto propia) |
La década de los años 60 es una de las más ricas en cuanto a
la producción de ideas contra el orden moderno y crítica contra su fracaso
discursivo. La modernidad europea había prometido bienestar y libertad a los
ciudadanos en el sistema de mercado y la democracia. Pero no se dijo que esa
calidad de vida estaba reservada solamente para el ciudadano blanco y adulto.
No así a las otras razas y a los jóvenes. Tampoco a las mujeres y no
cristianos. Menos a las otras sexualidades y personas no letradas. En esa
década todas esas minorías explotaron dando a conocer su descontento y
expresando sus demandas ante un sistema que solo valora a quien produce riqueza
y consume lo que el sistema le induce.
La música ha sido una de las formas de expresión más
versátiles para representar los ideales y cuestionamientos de los jóvenes.
Hasta entonces no hubo diferencia entre lo que consumían éstos y los adultos.
Los Beatles y los Rolling Stones
comenzaron a cantar sobre las preocupaciones juveniles en un contexto
desencantado con los ideales altamente conservadores y represivos de los
adultos. El movimiento hippie se convirtió en la mejor expresión del
surgimiento de nuevas culturas. El “rock
and roll” fue el género inventado y
utilizado para construcción de la identidad irreverente y creativa de los
sesentas.
La carrera de los escarabajos de Liverpool fue vertiginosa
pero altamente productiva y rica en innovaciones estéticas. Antes de Revolver
ya habían introducido elementos ajenos al R&R tales como ritmos e
instrumentos no convencionales. El vals europeo y la cítara hindú son algunos
ejemplos. El primer tema revolucionario de ese álbum fue Eleanor Rigby. Una balada con letra de interés social acompañada
por una pieza de música barroca y ejecutada por una pequeña orquesta de
cámara. “Love to you” es otra tremenda innovación por la mezcla de música
hindú con sonidos psicodélicos. Todos los temas son transgresores. Pero el
último Tomorrow never knows integra
la vanguardia del siglo XX con un verso en nota Do de Lennon. Es simplemente algo
de otro planeta.
Sargento Peppers es la culminación de esa etapa. Tiene la participación de una
orquesta sinfónica y varios temas sutilmente entrelazados en una especie de
suite erudita y popular. Muchos lo consideran comparable con la 5ª sinfonía de
Beethoven. Mantiene la irreverencia juvenil del nuevo movimiento combinada con
melodías maravillosas creadas por el dúo Lennon y Mac Cartney. Harrison tiene
un solo tema genial. Hay elementos de folklore junto con música e
instrumentación barroca. Tiene estructuras clásicas y elementos del
impresionismo francés de inicios del siglo. Pero la pieza mejor producida y
emblemática de la transformación estética y cultural de la década es “Un día en
la Vida”.
Es una combinación de dos temas completamente distintos. Uno
de John y otro de Paul que se conectan con transiciones de una orquesta sin
ritmo ni melodías claras. Tal como lo hizo el impresionista Igor Stravisnky. La
segunda transición es el profundo coro con la voz de Lennon que se funde magistralmente
con la orquesta. Luego repite el primer tema y la pieza acaba con el caótico
fin que recuerda la atonalidad marcada por la música del cine. Es la
confirmación de la integración del mundo de lo erudito con lo popular en el
escenario de las industrias culturales. Esa es la revolución de este tema y los
dos álbumes del cuarteto. Demostrar que en el arte no hay fronteras estéticas o
ideológicas ni límites para la imaginación.
Comentarios
Publicar un comentario