Cuidar lo privado propio y respetar lo íntimo ajeno

Los derechos a la privacidad e intimidad fueron generados para fortalecer la democracia y el respeto a lo que las personas hacen fuera de la esfera pública.  La familia y los amigos son espacios que los demás no debieran querer conocer. Las leyes prevén dispositivos de protección de esas dimensiones. Pero el sensacionalismo e intereses políticos facilitan su vulneración. Muchas personas exponen su privacidad e intimidad en las redes sin saberlo ni medir sus consecuencias.  Se avanzó mucho en su protección y se retrocedió también en su ejercicio y respeto. Urge discutir y analizar  lo que cada uno debe proteger de su vida y respetar la de los demás.
La intimidad es una dimensión profunda y personal que tienen que ver con los sentimientos y pensamientos. Nadie nos puede obligar a expresar lo que sentimos o pensamos. Guardar silencio es también un derecho. La sexualidad es algo absolutamente personal o de pareja. Las enfermedades y sufrimientos de cualquier índole son aspectos que podemos no divulgar. Nadie puede exigirnos  manifestaciones o comportamientos ajenos a nuestras formas de relacionamiento con Dios o en la religiosidad. La intimidad es la dimensión más profunda del mundo privado. Su respeto es también el respeto a la dignidad que todos los humanos tenemos independientemente de nuestros actos. Es uno de los mayores inventos de la modernidad cuyo fundamento proviene del catolicismo.
La globalización tiene dos caras. La de la expansión de los derechos humanos y la de su vulneración por cuestiones poder y de negocios. Uno de los temas más explotados por muchos medios de comunicación es el de la privacidad. El sexo y la muerte con temas prioritarios del tratamiento sensacionalista de noticias en contextos donde la lucha por la publicidad altera los géneros informativos convirtiéndolos casi en ficción. Las familias más pobres viven diariamente los efectos de la inseguridad ciudadana en barrios sin protección ni Ley. Los medios sensacionalistas caben perfectamente en esa carencia estructural y ganan escudados en la Libertad de Expresión. Esos sectores vulnerables piensan que se trata de medios que “dicen la verdad” frente a los formales que la ocultan. 
Los políticos y artistas también tienen derecho a la privacidad. Las luchas por el poder suelen escudriñar sus espacios para desprestigiarlos o destruirlos políticamente. Son juegos de tronos donde la ética y el respeto no tienen cabida. Personas simples también tienen sus vidas invadidas cuando se ven envueltas en accidentes o situaciones inesperadas. Muchos periodistas olvidan que todos tenemos derecho a la propia imagen y que nadie puede publicarla sin autorización. Con más razón si nos encontramos  en situación de desgracia.
En la televisión se han inventado dos tipos de programas que se especializan en exponer la privacidad de los actores o personas interesadas en premios y visibilidad mediática. Los Talk Shows como “Laura” simulan juicios penales por transgresiones en la vida privada. Se invita a la víctima para que exponga su caso sin ningún reparo. El público toma posición y juzga a quien cometió la transgresión. Es un espectáculo escandaloso en el que se pone en debate la privacidad e intimidad de personas de sectores populares que muchas veces no conocen de sus derechos. En el Reallity Show los invitados conviven en contextos aislados para convivir e interactuar con mucha proximidad y vigilancia. Los problemas de la convivencia comienzan a generar conflictos en los que cada actor expone su carácter y sus maneras de lidiar con situaciones interpersonales con emoción y tensiones. En ambos casos hay “negociación” de intereses. La producción del programa gana audiencia y consecuentemente dinero. El actor gana visibilidad y premios aun a costa de exponer su privacidad. Aunque eso también suele ser una escenificación  interesada y no natural para alcanzar los propósitos.
La privacidad e intimidad son derechos que se deben cuidar. Sin embargo las redes nos invitan a  renunciar o a exponernos sin piedad. Al abrir una cuenta en Facebook firmamos la renuncia a nuestros derechos a la imagen propia. La plataforma es dueña de nuestra información. Inclusive la más privada. Luego exponemos fotos familiares y de reuniones privadas.  Exponemos estados íntimos y emocionales para generar solidaridad y compasión. También burla y distracción. Son nuevas formas de interacción arriesgada en torno a la dimensión privada e íntima. 
Las Leyes protegen estos derechos aunque mucha gente no sabe que existen. Hace falta educación para que unos hagan respetar su privacidad e intimidad. También para no ejercer curiosidad sobre la vida de los demás. 

Comentarios

Lo mas leído

Metástasis total

Pinches Algoritmos

"Mi carnaval es mejor que el tuyo"