La forma como resistencia y la belleza como defensa. Entrevista a Nicolás Uxusiri, líder de la banda nacional Enfant

Para muchos puede ser una exageración. Uno de los mejores temas del rock nacional de los últimos años es Ecce Homo del grupo Enfant (http://filiumexmachina.bandcamp.com/track/ecce-homo). Comienza con una introducción similar a los climas caóticos de Stravinsky y se desarrolla en momentos bien marcados por una estructura que sorprende por el contraste y la fuerza de un rock altamente vigoroso. En la siguiente parte irrumpe la banda conducida por agresivos saxos que acompañan un denso poema existencial en un ambiente del buen progresivo setentero. Continúa un sector más lento definido por un ritmo de raíz evidentemente folklórica con una voz áspera que remite a un rock latino familiar. Finalmente vuelven los saxos y el clima poderoso para cerrar los diez minutos más sorprendentes del álbum “Filium ex Machina” que también tiene un impresionante video (youtube: Enfant - Ecce Homo) que amerita un análisis semiótico especial por su riqueza estética.

Esta banda boliviana está de vuelta luego de más de tres años de silencio sepulcral. Nicolás Uxusiri nos adelanta algo sobre el nuevo proyecto que será lanzado en circuitos alternativos en los próximos meses. Nicolás tiene 5 álbumes como solista y es líder de la banda Taqui Ongoy. Compuso la espectacular banda sonora de la película de Martín Boulocq: Los girasoles.

1. Nicolás, dijiste que no volverías a hacer música en muchos años, ¿qué pasó?
Tapa del álbum Filium ex Machina
R. Sí, dije que iba a dejar la música unos años para dedicarme sólo al estudio de las artes plásticas. Pero la música es también mi forma de mantenerme. Al pedido de Martín Boulocq de hacer la música para su película (http://nicolasuxusiri.bandcamp.com/album/los-girasoles) volví a sentarme a componer. Era algo a lo que simplemente no podía negarme por la comunicación que tenemos con él. Después de un año retomé la música con ese disco. Y volví a mantenerme lejos por muchos meses hasta que después de una charla con algunos de los músicos de Argentina salió la idea de retomar este proceso con Enfant después de años. No sería capaz de anteponer mis palabras a los hechos a los que mi vida es empujada. Puedo decir Muchas cosas. Creo que lo que hago es más importante que eso.
2. ¿Por qué decidiste volver a hacer música con Enfant y no con las otras bandas?
R. Supongo que simplemente lo veía más cercano a mi vida como está ahora. No desde una forma literal, podría explicarse más como una sensación y en parte la necesidad de sustituir mis faltas desde cierta forma. Había trabajado en cinco discos sólo como Nicolas Uxusiri. Después de Taki Ongoy. Y la idea de volver a hacer música con amigos de repente me emocionó. Me quedé motivado por los cambios en cada una de estas personas que quiero y respeto. Y de repente después de la predisposición de amigos músicos en Argentina para grabar partes necesarias allá, pues decidimos continuar un proceso que habíamos dejado inconcluso hace casi dos años. Fue un gusto volver a escuchar esta música con nuevos oídos y reinterpretar lo que nos había pasado. Volvemos a Enfant casi como a una madre. Desde donde se gestaron nuestros procesos musicales juntos y solos. Por eso era importante volver. Aunque no sabemos cuán efímero es este momento o si se dará su eterno retorno.
3. ¿Es definible la música que hace Enfant? ¿Tiene raíces o influencias?
Bueno la definición como tal define algo en pocas palabras, le da fin. El límite de una forma es sin lugar a dudas un muro para la creación. Lo que se podría hacer es situarla en un sitio mucho más general. Ya que la especificidad de una forma o estilo en su singularidad nos alumbra sólo un camino. La generalización podría darnos más una pauta de hacia dónde dirigimos lo que hemos hecho. La música se puede dividir en muchas partes pero tal vez las más importantes sean la de tradición escrita, la popular y la nativa. Y aún así siento que hemos tomado algo de cada una de estas formas para crear este disco. Aunque tal vez se acerque más a la música contemporánea y la popular. Y claro, desde cada uno de éstos hay muchos pequeños lugares. Los cuales no me atrevo a definir.
4. ¿Ya está bautizado este album?, ¿cómo se llama?
Aún no tiene nombre. Es lo último que hacemos. Casi no hay palabras en este disco aunque sí muchas voces y melodías. Lo que hace más difícil sintetizar a la obra.
5. ¿Qué tiene de Filium Ex Machina? ¿Hay alguna conexión?
Bueno sí. Las raíces e influencias vienen seguramente desde cada uno de los 10 músicos en el disco. Es una obra donde por primera vez no hemos definido formas en base al timbre o el ritmo, sino estructuras. Por lo que se puede oír desde una orquesta, hasta los timbres usuales del rock. Como ritmos usados más en la música contemporánea o el free jazz. Enfant como tal está hecho en síntesis como cualquiera de nosotros. En base a un contexto y sus tradiciones e investigación.
6. Uno de los temas más emblemáticos de F.E.Machina es Ecce Homo. Años después, ¿qué significa para tí y tus compañeros esa obra?
R. Ecce Homo es uno de los temas que más me gustó hacer y con uno de los que mejor me sentí al acabar el disco. No lo escucho hace mucho tiempo. Pero recuerdo que la última vez que lo oí sentí una sensación de melancolía y también de finitud con toda esa obra. No podría repetir lo hecho en esa época. No por algún tipo de censura sino por respeto a lo que había pasado. Creo que tenía más sentido cuando lo escuché por primera vez. Ahora es un tema que me gusta y lo quiero pero estoy seguro que si lo tendría en mis manos en el tiempo, sería muy diferente. Tal vez eso sea posible en una revisita a ese disco en los conciertos nuevos.
7. Descríbeme a los componentes del grupo y sus orígenes musicales.
R. Pues bueno, somos varios músicos de Bolivia y Argentina: Bernardo Paz. Luis Aranda. Christian Aillon. Enrique Poppe. Mariano Potichkin. Ignacio Ponzone. Adrián Moroni. Diego Ponce. Raul García Posse. Juan Andres Palacios y yo. Cada uno tiene distintas tareas y límites que cada uno se pone. Explicar a cada uno de ellos sería muy extenso sólo puedo decir que son músicos que admiro y respeto mucho. Y estoy feliz de hacer un disco con ellos. Cada quien tiene su forma de ver este proceso. Pero todos son creadores y tremendos intérpretes. Desde mi forma de verlos claro. Sin embargo, pese a lo ecléctico llegamos a una tremenda cohesión.
8. ¿Sientes que han generado una demanda que pide más?
R. Para nada. Y si se ha generado o no una demanda no lo sé y tampoco es una variable para que haga o no algo. Esto es una respuesta a una pulsión interna muy fisiológica y de un proceso mental asceta ante el entorno. Si genera o no algo en nuestro contexto, lo dirá la historia y no creo que esté muy atento a escucharla. Seguro como personas estaremos en algún otro proceso de aprendizaje y eso para mi cuerpo y mente representa paz.
9. ¿Hay alguna conexión de la música de Enfant con el contexto social, nacional o global?
R. Claro seguramente. No literal. Pero tampoco es excluyente desde la idea de generar una forma musical en base a ciertos timbres establecidos o formas rítmicas que son parte de varias tradiciones, pues es claro que tenemos que ver con nuestro entorno. Pero no a un nivel de resignificación o destrucción de algo en particular. Lo que nos toca deconstruir son miles de pedazos de nuestra historia como personas que son parte de una vida en un contexto global que es nuestro desde lugares como el internet. Pero en su completa relatividad termina en el sino de la pertenencia. No nos preocupa en todo caso. Es algo más de pulsiones internas. Como decía Freud, la forma como resistencia y la belleza como defensa.
Nicolás Uxusiri
10. ¿Qué esperas que ocurra con esta nueva grabación en la gente, en el rock nacional o en la movida musical en general?
Nada. No espero nada en absoluto a esos niveles. Es una realización personal como cada disco sacado hasta hoy. Todo lo que esperé siempre de una obra es que pueda cerrar un proceso en mí para abrir uno nuevo con su muerte. Quedarme viendo qué pasa con ello en el contexto que sea sería como estar en un velorio todo el tiempo. Este disco es el final de muchas conexiones con gente que respeto y quiero. Y como siempre un patíbulo de ansiedades. Si la gente genera algún tipo de empatía con esta música no es algo que me incumba. Cada quien se refleja con lo que necesita. Solo espero terminarlo y pasar a lo siguiente.

Comentarios

Lo mas leído

Metástasis total

Pinches Algoritmos

"Mi carnaval es mejor que el tuyo"