¿Brujas Vs Almas ?


(Publicado el 01 noviembre de 2002)

Bolivia es un país que arrastra conflictos culturales que no puede resolver desde épocas coloniales. Fiestas como la de Todos Santos o Difuntos sirven para sacar a flote los traumas de un pasado y un presente en el que no podemos entender esta compleja dinámica cultural, mezcla de incomprensión, complejos de derrota, ambigüedades y sobre todo de incomunicación, en este caso cultural.
Para muchos, la fiesta de Hallowen significa el claro ejemplo de la ‘entrada” avasalladora de la globalización que llega arrasando con todo vestigio de la tradición ancestral andina viva en Bolivia. 

No debemos olvidar que la cultura no llega de ninguna parte. La cultura está constituida por comportamientos y hábitos que las personas ejercitamos en condiciones de espontaneidad. Nadie nos obliga a disfrazarnos de brujas o armar una mesa de difunto. Lo hacemos porque alguna satisfacción nos produce. En esos actos, lo que interesa no es el origen ni la historia del acto, sino la gratificación que producen las interacciones sociales.
Si tuviésemos que condenar toda costumbre ‘ajena’, de origen extranjero, tendríamos que eliminar al Papanoel, el Happy Birthday, las figuras y ritos del catolicismo, etc, etc, etc.
La adopción cultural ocurre naturalmente en todos los pueblos que tienen contacto con otros, de los cuales se copian hábitos que les satisfacen material o simbólicamente o simplemente les divierten. Eso ocurrió siempre y ocurrirá, nos guste o no.
El problema es que ahora sufrimos impotentes porque esas apropiaciones se dan más rápido y el descarte de las otras culturas se muestra como más triste y lamentable.
La cultura mediática trae vertiginosas sorpresas donde el perder costumbres supone necesariamente ganar otras. Aunque nunca como ahora, se está revalorizando la tradición andina, con los recursos técnicos de la propia globalización.
Los niños y jóvenes están festejando el Hallowen para promover sus interacciones y reciprocidad en lógicas distintas a las andinas. Por su parte, otros sectores arman sus mesas porque saben que el alma de su ser querido estará con la familia por unas horas.
Más allá de la dimensión simbólica de las fiestas, lo que hay en el fondo es interacción entre personas reales, para reactualizar las relaciones de una sociedad que necesita de cohesión.
Y aquí no hay ningún poder manipulatorio que impone la conducta en las personas. Nos duela o no, las nuevas generaciones, así como las anteriores, definen lo que es bueno, mejor o peor para ellas.
La gran agresión colonialista en estas fiestas es la prohibición, por parte de los sectores hegemónicos, de los mast’akus en el Cementerio. La Alcaldía ha tenido la “brillante” y unilateral iniciativa de erradicar una tradición milenaria con el argumento de que es una costumbre antihigiénica que no guarda respeto a las almas, de los blancos, claro; porque las de los andinos todavía deben sentir orgullo de que “indios” y mestizos les permitan volver a la vida aunque sea por horas.
Se trata de una muestra de la intolerancia racial, producto de la ignorancia de que la cultura andina todavía está viva pese a más de 500 años de agresión y que los principios de multietnicidad y pluriculturalidad, presentes en el artículo 1° de la CPE y demagógicamente expresados por los políticos, deben ser entendidos con inteligencia y no con autoritarismo. Porque no es lo mismo adopción que destrucción cultural.

Comentarios

  1. Han pasado diez años y muchas cosas no han cambiado.
    Hay más gente festejando Hallowen, así como hay más visibilidad y fortalecimiento de la celebración que recibe las almas en la tradición andina.
    Es una pruaba de que la globalización tiende a uniformizar los comportamientos de las poblaciones mundiales, al mismo tiempo que permite el destaque de las tradiciones locales en una suerte de "explosión de la diferencia".
    Lo que no cambió es la prohibición de los mast'akus en el Cementerio. La cultura oficial se impuso generando un conflicto cultural que ha sido asumido, o mejor esquivado, sin objeción en la gestión municipal de un Estado que dice defender y proteger las culturas ancestrales. (26/10/12)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo mas leído

Metástasis total

Pinches Algoritmos

"Mi carnaval es mejor que el tuyo"